Imagen de la rueda de prensa
12.08.2025

La Casa de las Ciencias acoge una nueva exposición: ‘En los orígenes. Arte y Matemática en la prehistoria’. El concejal de Promoción de la Ciudad, Miguel Sainz, el gerente de la Casa de las Ciencias, Rubén Blanco, y el comisario de la muestra, Francisco A. González Redondo, han presentado hoy esta exposición que podrá visitarse hasta el próximo 12 de septiembre.

Según ha destacado Miguel Sainz, esta exposición, que es una producción de la Asociación Cultural Reinos de España, “nos permite descubrir que dos disciplinas aparentemente muy distintas como el Arte y la Matemática están entrelazadas desde los inicios de nuestra civilización”.

A través de esta muestra se puede comprender cómo el Arte es una manifestación propia de nuestra especie mediante la cual podemos expresar y/o generar sentimientos en otras personas mediante recursos visuales, sonoros, etc. También es una forma de comunicar mensajes entre personas.

El Arte figurativo prehistórico podría tener una finalidad estética, pero los signos abstractos claviformes, escalariformes o las colecciones de puntos difícilmente podrían considerase obras de Arte. ¿Podría interpretarse su significado desde otra perspectiva, la de la Matemática? ¿Tendría una finalidad contable su aparición en grupos de dos, cinco, diez o treinta?.

Todos los libros de Historia de la Matemática se refieren a la posible presencia de conceptos matemáticos en la Prehistoria. En general, mencionan algún hueso con marcas rítmicas, usualmente caracterizadas como ‘marcas de caza’ y atribuibles a los varones, análogas a las tarjas habituales hasta nuestros días.

Pero las miradas aritméticas al arte rupestre se pueden completar con plausibles interpretaciones astronómicas o calendáricas ¿Fueron sus autores hombres o mujeres? En 1991, Dana Taylor consideraba que “la naturaleza cíclica de la menstruación ha jugado un papel esencial en el desarrollo de la contabilidad, la matemática y la medida del tiempo”. Unos meses después, Claudia Zaslavsky afirmaba que “las mujeres fueron los primeros matemáticos de la historia”, al responder a su propia pregunta acerca de “quién, sino una mujer que lleva la cuenta de sus ciclos, necesitaría un calendario lunar?”. ¿Se conseguirá corroborar algún día la ‘conjetura Zaslavsky?’ Esta y otras preguntas intentan responderse en la exposición.

El horario de visitas a la muestra durante el mes de agosto es de martes a domingo, de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:30 horas. En septiembre, el horario es el siguiente: de martes a viernes, de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados, domingos y festivos, de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.

También existe la posibilidad de realizar visitas para grupos de forma concertada. Para obtener información y reservas, se debe llamar al teléfono 941245943.

Además, se han programado varias actividades complementarias:

  • Talleres de ‘Arte rupestre, aritmética corporal y registro matemático para grandes y pequeños’. Los días 12, 13 y 14 de agosto a las 12:00 horas. Se trata de talleres-visita guiada con el comisario de la muestra, dirigidas a toda la familia. Las inscripciones pueden realizarse en casadelasciencias.logrono.es
  • Conferencia ‘¿Fueron mujeres ‘los primeros matemáticos’? Arte, género y matemática en la Prehistoria’, a cargo del comisario de la exposición. Incluye visita guiada a la muestra. Día 12 de septiembre a las 19:00 horas. Entrada libre hasta completar aforo.